domingo, 5 de marzo de 2017

Acudir al Medico

Ir al médico es una oportunidad para que éste compruebe que estás creciendo y te estás desarrollando con normalidad. También es una oportunidad para que tus padres hablen con tu médico sobre cuestiones relacionadas con tu salud, como la seguridad o la nutrición, a fin de que puedan ayudarte a estar sano. Además, tú también podrás hacerle al médico preguntas sobre tu salud. Por ejemplo, tal vez te interese saber cuándo pegarás el estirón o si tu peso es el adecuado.

En la consulta


En la sala de espera te llamarán a ti y a la persona que te acompañe,probablemente tu madre o tu padre, para empezar la revisión médica. Es posible que un ayudante del médico te pese y te mida, y que te tome la tensión arterial y la temperatura.
Tensión arterial: es la fuerza con que el corazón bombea sangre al resto del cuerpo. Para tomarte la tensión, te colocarán un manguito inflable en el brazo, que, a medida que se vaya inflando, te irá apretando cada vez más. Luego dejará que el aire vaya saliendo y el manguito se vaya desinflando. Un medidor dela presión, en forma de reloj, tiene una manecilla que va descendiendo y sirve para obtener la lectura de tu tensión arterial. La tensión puede ser demasiado alta o demasiado baja,¡pero probablemente tú la tendrás perfecta!
Temperatura corporal: poniéndote un termómetro, averiguará si tu temperatura está dentro de los límites de la normalidad(entre 36,1 y 37,5 grados centígrados). Cuando una persona tiene más de 37,5 grados, significa que tiene fiebre y que su cuerpo está luchando contra una infección.
Quizás te examine también la audición (lo bien que oyes) y la visión(lo bien que ves). Si se detecta algún problema, probablemente te enviarán a un especialista en audición (audiólogo) o en la visión(oftalmólogo). Es posible que también te pidan que vayas al lavabo y recojas un poco de orina (pipí) en un vasito. La orina puede dar pistas al médico sobre si hay algo que no funciona bien en el cuerpo de una persona. Pero lo más probable es que, cuando te analicen la orina, te digan que todo está bien.


Todas esas cifras, medidas y pruebas formarán parte de tu historia clínica, que contendrá todos los datos que necesitará el médico para conocer tu estado de salud. Entonces será el momento de hablar de persona a persona con tu médico.

La salud es un derecho, no un privilegio

El derecho a la salud



Se refiere a que la persona tiene como condición innata, el derecho a gozar de un medio ambiente adecuado para la preservación de su salud, el acceso a una atención integral de salud, el respeto a su concepto del proceso salud - enfermedad y a su cosmovisión.Este derecho es inalienable, y es aplicable a todas las personas sin importar su condición social, económica, cultural o racial.Para que las personas puedan ejercer este derecho, se debe considerar los principios de accesibilidad y equidad.



De acuerdo a la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, se reconoce la salud como derecho inalienable e inherente a todo ser humano. Esto implica la obligación del Estado de respetar, proteger y garantizar el derecho a la salud de todos sus ciudadanos, no sólo asegurando el acceso a la atención de salud, sino también la atención adecuada. Es por ello que la propuesta plantea un modelo de atención basado en el sistema público de salud. El  Comité  de  Derechos  Económicos,  Sociales  y Culturales de las Naciones Unidas ha señalado que el derecho a  la  salud abarca  los  siguientes  elementos  esenciales  e interrelacionados: 



a. Disponibilidad:  Se  refiere  a  contar  con  un número  suficiente  de  establecimientos de salud, recursos humanos (considerando médicos,  profesionales, técnicos y personal de salud capacitados) y programas, que incluyan los  factores  determinantes  básicos  de la  salud,  como  agua  limpia  potable  y  condiciones sanitarias adecuadas. 

b.       Accesibilidad: Significa que los establecimientos, bienes y servicios de salud se encuentren accesibles a todos, haciendo hincapié en los sectores más vulnerables y marginados de la población. Lo anterior implica:
Accesibilidad  física: Los  establecimientos, bienes  y  servicios  de  salud  deberán  estar  al alcance  geográfico  de  todos  los  sectores  de  la población,  así mismo los  factores determinantes básicos de la salud, como el agua limpia potable deben ser de acceso intradomiciliario o encontrarse a una distancia geográfica razonable, incluso en lo que se refiere a las zonas rurales.
Accesibilidad  económica  (desequilibrad): Los pagos  por  servicios  de  atención  de  la  salud y  servicios  relacionados  con  los  factores determinantes  básicos  de  la  salud  deberán basarse en el principio de  la equidad y ser proporcionales a los ingresos financieros de los hogares.
Acceso a la información: Comprende el derecho del paciente a recibir y solicitar toda la información necesaria sobre su situación y el tratamiento que recibirá. Involucra también el derecho a recibir y difundir información  e ideas acerca de las cuestiones relacionadas con la  salud. Sin embargo el acceso a la  información no debe menoscabar el derecho a la confidencialidad de los datos personales.

c.         Aceptabilidad: Todos  los  establecimientos y servicios de salud deberán  respetar    la  ética médica y los criterios culturalmente aceptados. Además deberán ser   sensibles a  los  requisitos del género y del  ciclo de vida. Así  mismo el paciente tiene todo el derecho de aceptar o no el diagnóstico y tratamiento que propone el personal sanitario.


d.        Calidad: Los establecimientos, servicios, equipamiento e insumos de salud deberán ser también apropiados desde  el  punto  de  vista  científico  y médico, y  ser de buena calidad; el personal debe estar capacitado; y debe contar con  agua potable y condiciones sanitarias adecuadas. Es parte de la calidad de los servicios de salud, el trato respetuoso, adecuado y oportuno a las personas que demandan atención




La obligación estatal implica la provisión de una atención integral, continua y equitativa. Recoge las dimensiones de promoción, prevención, curación y rehabilitación. Involucra el derecho y responsabilidad de las personas, familias y comunidades de ser protagonistas de su propia salud, por lo que promueve procesos sociales y políticos que les permitan expresar necesidades y percepciones, participar en la toma de decisiones, así como exigir y vigilar el cumplimiento del derecho a la salud





9 comentarios:

  1. De:Reséndiz Martínez Jaquelin. Me parece que la información que presentaron esta algo completa ya que aun falta un poco por explicar. Fuera de eso las graficas, las imágenes están claras.

    ResponderEliminar
  2. Es un tema muy importante aunque falta un poco mas de explicación sobre los derechos que tenemos cuando acudimos al medico y el trato que se nos debe dar por lo demás las imágenes y videos logran .rescatar un poco y nos muestran un mensaje para entenderlo un poco mejor

    ResponderEliminar
  3. Enriquez Osornio Kenia 6BPM
    Esta Parte de Acudir al Médico me es bastante interesante ya que así tu en conjunto con tus padres, tienes la satisfacción de que día a día te desarrollas con naturalidad. Todos los ciudadanos tenemos el fin de saber que estamos sanos, si no es así, atendernos; hoy en día el acudir al médico es un derecho que se ejerce en la Sociedad sin importar su condición social, ya que al ejercerlo tratamos los principios de la equidad.

    ResponderEliminar
  4. Pérez Ortiz Itzel Berenice
    Pienso que cada uno de nosotros como seres humanos tenemos el derecho y la necesidad de ocupar los servicios médicos pues nunca sabemos cuando los podemos ocupar además de que Pienso que nunca deben ser negados pues debe existir una Equidad para Que todos puedan recibirlo de una manera Satisfactoria.

    ResponderEliminar
  5. Pérez Ortiz Itzel Berenice
    Pienso que cada uno de nosotros como seres humanos tenemos el derecho y la necesidad de ocupar los servicios médicos pues nunca sabemos cuando los podemos ocupar además de que Pienso que nunca deben ser negados pues debe existir una Equidad para Que todos puedan recibirlo de una manera Satisfactoria.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

  7. Trejo Álvarez José Manuel 6BPM
    Muy completo e interactivo en cuanto información en relación con las imágenes
    Creando conciencia en los gastos excesivos del uso del agua donde tenemos obligaciones para regular su uso con imágenes.
    Además de hablar sobre los derechos de la salud acudiendo al médico donde abarca conceptos como Accesibilidad, cálida, Disponibilidad y Aceptabilidad.
    *Buena interacción
    *Exceso de información
    *Excelente prestación del blog

    ResponderEliminar
  8. Trejo Cruz Jesus 6BPM
    Creo que todos tenemos derechos de asistir al médico, no hablando simplemente como personas si no también como u ser vivo que todos podemos requerir de este servicio en muchos casos y nuestro derecho es ser atendido en cualquier circunstancia sin ser discriminado por niveles sociales y tampoco por lugar de origen.
    Tenemos derechos a recibir atención médica inclusive fuera de nuestro país de origen, pero como derechos también tenemos nuestra obligaciones y una seria respetar al personal médico que se toma la paciencia de atenderlos con el debido respeto.

    ResponderEliminar
  9. En este blog que realizaron mis compañeros pusieron un tema que es de suma importancia para nosotros el tema de el derecho al agua potable donde nos muestran vídeo y gráficas ademas de información muy clara donde en esta información nos dan a conocer como influye el derecho en un tema que muchos lo relacionamos con otras materia y nos es de mucha utilidad para tener conocimiento ya que fue bien explicado así como los demás temas que también son de nuestro interés

    ResponderEliminar