domingo, 5 de marzo de 2017

Usar el Agua Potable

INTRODUCCIÓN

El agua es la esencia de la vida. El agua potable y el saneamiento son indispensables para la vida y la salud, y fundamentales para la dignidad de toda persona. Sin embargo, 884 millones de personas carecen de acceso a fuentes mejoradas de agua potable, y 2.500 millones no disponen de servicios mejorados de saneamiento. Y aunque estas cifras de por sí ya revelan una situación preocupante, la realidad es mucho peor aún, porque millones de personas pobres que viven en asentamientos precarios simplemente no están contabilizadas en las estadísticas nacionales. Las causas básicas de la actual crisis del agua y el saneamiento radican en la pobreza, las desigualdades y la disparidad en las relaciones de poder, y se ven agravadas por los retos sociales y ambientales, como la urbanización cada vez más rápida, el cambio climático, y la creciente contaminación y merma de los recursos hídricos.
 Para afrontar la crisis, la comunidad internacional ha tenido que cobrar conciencia de que el acceso al agua potable y al saneamiento debe encuadrarse en el marco de los derechos humanos. Ese acceso se menciona expresamente, por ejemplo, en la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. En 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y culturales de las Naciones Unidas aprobó su Observación general Nº 15 sobre el derecho al agua, en la que este derecho se definió como el derecho de todos “a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico”. Cuatro años más tarde, la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, de las Naciones Unidas, aprobó las directrices para la realización del derecho al agua potable y al saneamiento. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) también ha subrayado que el punto de partida y el principio unificador de la acción pública en relación con el agua y el saneamiento es el reconocimiento de que el derecho al agua es un derecho humano básico. En 2008, el Consejo de Derechos Humanos creó el mandato del “Experto independiente sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el acceso al agua potable y el saneamiento” para esclarecer el alcance y el contenido de esas obligaciones.
Varias constituciones nacionales protegen el derecho al agua o enuncian la responsabilidad general del Estado de asegurar a todas las personas el acceso a agua potable y servicios de saneamiento. Tribunales de distintos ordenamientos jurídicos han emitido también fallos en causas relacionadas con el disfrute del derecho al agua, respecto de cuestiones tales como  la contaminación de los recursos hídricos, los cortes arbitrarios e ilegales y la falta de acceso a servicios de saneamiento.


¿QUÉ ES EL DERECHO AL AGUA?

A. El derecho al agua en la normativa internacional de derechos humanos Aunque el derecho al agua no está reconocido expresamente como un derecho humano independiente en los tratados internacionales, las normas internacionales de derechos humanos comprenden obligaciones específicas en relación con el acceso a agua potable. Esas obligaciones exigen a los Estados que garanticen a todas las personas el acceso a una cantidad suficiente de agua potable para el uso personal y doméstico, que comprende el consumo, el saneamiento, el lavado de ropa, la preparación de alimentos y la higiene personal y doméstica. También les exigen que aseguren progresivamente el acceso a servicios de saneamiento adecuados, como elemento fundamental de la dignidad humana y la vida privada, pero también que protejan la calidad de los suministros y los recursos de agua potable


El Agua en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

El marco legal del agua en México se fundamenta por arriba de cualquier otra ley de los mandatos de La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, refiere en la fracción quinta del Artículo 27 que la propiedad de las aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional corresponde originalmente a la Nación, menciona los tipos de cuerpos de agua y las condiciones para que las aguas sean consideradas como federales; fuera de estos casos, podrán ser de jurisdicción estatal o privadas.


Castelán (2001), señala que el Marco Legal Hidráulico en México se fundamenta en el Artículo 115 de La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, la cual faculta a los municipios para la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento y deja en manos del nivel federal lo relacionado con la explotación, uso, aprovechamiento distribución y control de las aguas consideradas nacionales



El centro virtual de información del agua propone el siguiente esquema como el que rige actualmente las estructuras institucionales del agua en México.



En materia legal, la federalización del agua es un proceso casi lineal que ganó más fuerza con la Constitución de 1917 y las leyes y reglamentos subsiguientes, contienen también una ruptura drástica con el precedente porfiriano al establecer el derecho de pueblos y comunidades a recibir donaciones de agua, (Aboites, 1997), comenta que la primera ley federal específica en materia de aguas, se da en junio de 1888, dicha ley se inscribe en un contexto histórico que mostraba modificaciones sustanciales en los usos del agua en algunas zonas del país.



La Ley de Aguas Nacionales

La presente Ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.


En esta ley se precisan las condiciones para hacer uso del recurso por lo que se define la observancia de la misma que define al Sistema de agua potable y alcantarillado como el conjunto de obras y acciones que permiten la prestación de servicios públicos de agua potable y alcantarillado; incluyendo el saneamiento, entendiendo como tal la conducción, tratamiento, alejamiento y descarga de las aguas residuales.



La Ley de Aguas Nacionales fue reformada a iniciativa del Senado de la República el 29 de abril de 2004. Entre las modificaciones más destacables de esta ley, se pueden encontrar la creación de los Organismos de Cuenca (figura que suple a las Gerencias Regionales), el Sistema Financiero del Agua, los principios e instrumentos que sustentan la Política Hídrica Nacional, los Sistemas Nacional y Regionales de Información sobre Cantidad, Calidad, Usos y Conservación del Agua; así como conceptos como el de gestión integrada de los recursos hídricos y el de uso ambiental, entre otros.



En el Capítulo V sobre la organización y participación de los usuarios Artículo 14 La Comisión (CNA) acreditará, promoverá y apoyará la organización de los usuarios para mejorar el aprovechamiento del agua y la preservación y control de su calidad, y para impulsar la participación de éstos a nivel estatal, regional o de cuenca en los términos de la presente ley y su reglamento.



En lo que se refiere al uso público-urbano, el artículo 44, se refiere a la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales superficiales o del subsuelo por parte de los sistemas estatales o municipales de agua potable y alcantarillado, se efectuarán mediante asignación que otorgue la Comisión, en la cual se consignará en su caso la forma de garantizar el pago de las contribuciones, productos y aprovechamientos que se establecen en la legislación fiscal, y la forma prevista para generar los recursos necesarios para el cumplimiento de estas obligaciones (LAN, 1992).



En el mismo orden el uso consuntivo: es el volumen de agua de una calidad establecida que se consume al llevar a cabo una actividad específica, el cual se determina como la diferencia del volumen de una calidad determinada que se extrae, menos el volumen de una calidad también determinada que se descarga, y que se señalan en el título respectivo; también define el uso doméstico como la utilización de los volúmenes de agua para satisfacer las necesidades de los residentes de las viviendas.




¿CÓMO SE APLICA EL DERECHO AL AGUA A ALGUNOS GRUPOS CONCRETOS?

 Algunos grupos o personas tienen dificultades particularmente grandes para ejercer su derecho al agua, debido a la discriminación, a la estigmatización, o a ambos factores a la vez. A fin de proteger eficazmente el derecho al agua, es necesario prestar atención a la situación concreta de las personas y los grupos, especialmente de los más vulnerables. Los Estados deberían adoptar medidas positivas para asegurarse de que determinados individuos y grupos no sean objeto de discriminación de propósito o de hecho. Por ejemplo, deberían adaptar sus políticas relativas al agua y el saneamiento a quienes estén más necesitados de asistencia, en lugar de atender meramente a los grupos mayoritarios. A veces, los Estados tienen también que asignar recursos financieros y humanos a grupos que históricamente han sufrido discriminación, para asegurarse de que puedan disfrutar de sus derechos en pie de igualdad con los otros grupos de la sociedad.



A. Los pobres de las zonas urbanas y rurales



La mayoría de los que no tienen acceso a agua potable y saneamiento son personas pobres de zonas tanto urbanas como rurales. No sólo tienen los pobres menos probabilidades de disponer de agua potable y saneamiento, también tienen menos capacidad para hacer frente a los efectos de esta privación.

Los pobres de las zonas rurales representan el grueso de la población que carece de agua potable y saneamiento. Más de 1.000 millones de habitantes de esas zonas tienen que hacer sus necesidades al aire libre, con importantes consecuencias para la salud, la vida privada e incluso la seguridadfísica. Los pobres de las zonas urbanas que viven en asentamientos precarios, que representan el 42% de la población urbana en los países en desarrollo, también tienen dificultades particulares a este respecto. Las autoridades, nacionales o locales, suelen ser reacias a conectar esos asentamientos a las redes de agua y saneamiento dada su precariedad. Los proveedores de servicios también aducen una serie de razones para no abastecer a esos lugares, entre otras, que los habitantes no están en condiciones de pagar y asegurar la recuperación de los costos, que no tienen los documentos necesarios para demostrar su derecho a recibir los servicios o que existe el riesgo de desalojo. Como consecuencia de ello, los habitantes de los asentamientos precarios tienen que recoger agua de fuentes no protegidas, como pozos o canales de riego contaminados, o comprarla a un precio más alto que el que pagan las personas conectadas al sistema de agua corriente. Cuando los habitantes de los asentamientos precarios no disponen de una fuente segura de agua potable, su abastecimiento se suele reducir en los tiempos de escasez para mantener el suministro a las zonas más ricas.



B. Las mujeres



La falta de acceso a agua potable y servicios de saneamiento afecta a las

mujeres de modo particular. Cuando no hay agua potable en las viviendas,
el acarreo de agua corre a cargo principalmente de las mujeres y las
niñas. Ir a recoger y acarrear el agua lleva tiempo, y es una pesada carga.
Según el PNUD, esa tarea explica también en parte la gran disparidad en
la asistencia a la escuela de niños y niñas en muchos países. No es raro
que las mujeres pasen hasta cuatro horas diarias caminando, haciendo fila
y acarreando agua, en lugar de dedicar ese tiempo a actividades productivas,
o a las labores domésticas y a cuidar a los niños. En muchos casos,
el agua que recogen está sucia y procede de fuentes no protegidas. La
salud de las mujeres puede resentirse profundamente por la pesada carga
del acarreo de agua, y también por las enfermedades que se contraen
por contacto con el agua, como la esquistosomiasis (véase asimismo el
capítulo I anterior).
Con gran frecuencia, las mujeres están excluidas de la adopción de decisiones
relativas al agua y el saneamiento. Como consecuencia de ello, sus
necesidades y circunstancias específicas no se toman en consideración al
elaborar los programas de suministro de agua y saneamiento o al ampliar
estos servicios




C. Los niños

La salud, el adelanto educativo y el bienestar general de los niños dependen
en gran medida de que tengan acceso a servicios básicos tales como
el agua potable y el saneamiento.
El agua potable y el saneamiento son fundamentales para la salud de los
niños. En los países que tienen una elevada mortalidad infantil, la diarrea
provoca más defunciones de niños menores de 5 años que ninguna otra
causa —más que la neumonía, la malaria y el VIH/SIDA juntos. Más del
90% de los casos de mortalidad infantil se relacionan con aguas contaminadas
y con un saneamiento inadecuado14.
La falta de agua potable aumenta la vulnerabilidad de los niños a las enfermedades.
Su sistema inmunitario y sus mecanismos de desintoxicación
no están plenamente desarrollados, por lo que tienen menos defensas
ante las infecciones relacionadas con el agua. Los niños también tienen
menos masa corporal que los adultos. Esto significa que las sustancias
químicas transportadas por el agua pueden ser peligrosas para ellos a
concentraciones que son relativamente inocuas para un adulto.
El derecho de las niñas a la educación también se ve afectado. Una razón
importante por la que los padres no mandan a sus hijas a la escuela en
muchos países es que no existen servicios sanitarios separados para las
niñas. En Nigeria, por ejemplo, los padres han sacado a sus hijas de la
escuela porque tenían que hacer sus necesidades al aire libre. En Uganda,
el 94% de las niñas comunicó que había tenido problemas en la escuela
durante la menstruación, y el 61% señaló que en esos períodos no iba a
la escuela15.



D. Las personas con discapacidad

La posibilidad de acceder a servicios de abastecimiento de agua y saneamiento
es crucial también para las personas con discapacidad, que histó-
ricamente han sufrido marginación y discriminación debido, entre otras
cosas, a que sus necesidades especiales no se han tenido en cuenta al
diseñar los edificios, los servicios y la infraestructura. Sin embargo, el acceso
a agua y a servicios de saneamiento es indispensable para una vida
independiente y para el respeto de la dignidad. En muchos casos bastan 
pequeños cambios en el diseño y ajustes de bajo costo para que las instalaciones
y los servicios de agua y saneamiento se vuelvan accesibles. El
diseño universal debería ser una prioridad también en la construcción de
nuevas viviendas, servicios e instalaciones16.
La Observación general Nº 15 del Comité de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales deja en claro que la accesibilidad física es una dimensión
importante de la accesibilidad, como componente intrínseco del derecho
al agua.
A su vez, la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
se refiere expresamente al acceso al agua por las personas con
discapacidad en relación con el derecho a un nivel de vida adecuado y a
la protección social.
La Convención también pide a los Estados que celebren consultas y colaboren
con las personas con discapacidad, a través de las organizaciones
que las representan, en la elaboración, aplicación y vigilancia de legislación
y políticas para cumplir las obligaciones enunciadas en la Convención y en
la adopción de las demás decisiones que las afectan. La debida consulta
es un mecanismo fundamental para evitar la inaccesibilidad en las nuevas
instalaciones y servicios y para encontrar soluciones técnicas adecuadas
que aseguren el acceso.




E. Los refugiados y las personas internamente desplazadas

Cada año, más de 30 millones de personas huyen de sus hogares a causa
de conflictos o desastres naturales, y más de 200 millones se ven afectados
por peligros naturales


En las situaciones de emergencia, las personas desplazadas tienen dificultades

particulares para acceder a agua potable y servicios de saneamiento,
con consecuencias que pueden poner en peligro la vida18. Las personas
desplazadas son también especialmente vulnerables a la discriminación,
el racismo y la xenofobia, que pueden reducir aún más su capacidad de
conseguir agua potable y servicios de saneamiento.
Los campamentos de refugiados y de desplazados internos de todo el
mundo se caracterizan, especialmente cuando el desplazamiento se prolonga,
por condiciones ruinosas y de hacinamiento en que la prestación
de los servicios básicos, como el abastecimiento de agua potable y el saneamiento,
es inadecuada. El saneamiento deficiente y la falta de acceso
a agua potable en estos campamentos conducen con frecuencia a la
propagación de enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera.
Las mujeres y los niños que van a buscar agua a cierta distancia del campamento
están expuestos al acoso, las amenazas y la violencia sexual.
También es posible que se les pidan favores sexuales a cambio de agua
potable. En cuanto a los servicios de saneamiento, incluso en los casos en
que se encuentran dentro de los campamentos, por lo general no tienen
en cuenta las necesidades específicas de las mujeres, los niños, los ancianos
o las personas con discapacidad. En muchos países, los desplazados
internos y los refugiados que viven en campamentos disponen de menos
agua que el resto de la población, y muchos de ellos sobreviven con 2 a
3 litros diarios.


La suerte de los refugiados, los solicitantes de asilo y los desplazados internos

de las zonas urbanas no es mucho mejor. Imposibilitados a menudo
en la práctica o debido a su condición jurídica para obtener un alojamiento
adecuado, en muchos casos carecen también de agua potable o servicios
de saneamiento.



F. Los pueblos indígenas

El agua desempeña un papel importante en la existencia cotidiana de los
pueblos indígenas, ya que es un componente central de sus tradiciones,
su cultura y sus instituciones. También es un elemento clave de sus estrategias
de sustento. El derecho al agua abarca sólo una dimensión pequeña
de esta relación, a saber, el acceso a agua potable para el uso personal y
doméstico.
El acceso de los pueblos indígenas al agua potable está estrechamente
relacionado con el control sobre sus tierras, territorios y recursos ancestrales.
La falta de reconocimiento o protección jurídicos de esas tierras,
territorios o recursos puede, pues, tener consecuencias de largo alcance
en su disfrute del derecho al agua.
Las fuentes naturales de agua utilizadas tradicionalmente por los pueblos
indígenas, como los lagos o ríos, pueden no ser ya accesibles debido a la
expropiación o la apropiación gradual de las tierras por otros. El acceso
puede verse amenazado también por la contaminación ilegal o la sobreexplotación.
Además, las fuentes de agua de los pueblos indígenas pueden
haber sido desviadas para abastecer de agua potable a las zonas urbanas.
Así pues, para asegurar el derecho al agua de los pueblos indígenas puede
ser necesario, en muchos casos, adoptar medidas para asegurar sus
derechos a las tierras ancestrales, reforzar sus sistemas tradicionales de
aprovechamiento del agua y proteger sus recursos naturales.
Aunque la mayoría de los pueblos indígenas aún viven en zonas rurales,
un número creciente de indígenas están migrando, voluntaria o involuntariamente,
a las zonas urbanas, donde con frecuencia acaban viviendo
en condiciones inadecuadas, sin acceso a agua potable ni a servicios de
saneamiento.
Los pueblos indígenas suelen estar excluidos del proceso de adopción de
decisiones relativas al agua y el saneamiento, lo que puede constituir un
obstáculo más al acceso a esos servicios.



AHORRO DEL AGUA


Las REGLAS  para ahorrar el agua son:

Usa solamente el agua estrictamente necesaria.
Reutiliza toda el agua que puedas.
El agua es bienestar, beber una cantidad suficiente de agua es un hábito simple para mantenerse sano.
Ahorrar agua significa especialmente tratarla con respeto, no contaminarla y denunciar  a quien corresponda cuando vemos que la  contaminan.
El agua dulce que podemos utilizar se encuentra en los lagos, ríos y cuando se producen las lluvias,  debe ser suficiente para que a ninguna persona, planta o animal le falte, por eso es importante mantenerla limpia y economizarla. Tenemos que tomar conciencia del consumo de agua, y no malgastarla.



RECOMENDACIONES PARA CUIDAR EL AGUA:



Utilice productos ahorradores de Agua como lavamanos, W.C., y regaderas con sistema de aireación (o también regaderas de mano).

Reparar inmediatamente cualquier fuga que se presente.
Capacite al personal de intendencia para que no desperdicie Agua en sus actividades cotidianas de limpieza.
Coloque letreros que promuevan el uso eficiente del Agua.

18 comentarios:

  1. Herrera Betanzos Daniela 6°BPM
    Pues tienen razon, el derecho al agua potable es muy importante aunque no le den la importancia correspondiente, hay comunidades que no tienen agua o esta muy lejos y tienen que acarrearlas o si no hay un problema seria la deshidratacion y es un problema grave, nosotros como personas debemos de cuidarla y mantenerla limpia.

    ResponderEliminar
  2. Herrera Betanzos Daniela 6°BPM
    Pues tienen razon, el derecho al agua potable es muy importante aunque no le den la importancia correspondiente, hay comunidades que no tienen agua o esta muy lejos y tienen que acarrearlas o si no hay un problema seria la deshidratacion y es un problema grave, nosotros como personas debemos de cuidarla y mantenerla limpia.

    ResponderEliminar
  3. Hernández Olvera Lizeth 6BPM
    Me parece muy interesante este apartado del blog porque al leerlo pude darme cuenta que este derecho no esta reconocido como derecho humano y que ademas los mas pobres son los que están privados del derecho de este recurso y eso no debe de ser asi

    ResponderEliminar
  4. El derecho al agua potable se me hace uno de los temas importantes, pues ya que toda la sociedad debe tener acceso a este recurso que es indispensable para el ser humano.
    La información es muy completa como para poder saber mas acerca de este recurso.

    ResponderEliminar
  5. Me parece muy importante este tema ya que es de suma importancia para el diari vivir de toda la población. Yo creo que está muy bien que haya organizaciones que protegían el agua porque así como todos tenemos derecho a ella también tenemos la obligación de cuidarla por nuestro propio beneficio.

    ResponderEliminar
  6. La información presentada en este blog acerca del Agua potable, me pareció muy interesante ya que, el agua es el líquido vital de la vida, por lo que cada individuo de la sociedad tiene derecho a recibir agua potable, sin excepciones. Así como tenemos el derecho a recibirla, tenemos la obligación de cuidarla, no malgastarla, ya que, en estos tiempos el agua día a día se va agotando más rápidamente, por el mal uso que le damos. Me parece injusto que las personas que no pueden pagar el servicio del agua no la reciban o las personas de lugares rurales. Creo que aunque no esté establecido como un derecho humano, debería de brindarse este servicio a todas las personas.

    ResponderEliminar
  7. Osornio Ríos Geovanni 6BPM:
    Yo estoy deacuerdo con este con este apartado de el agua potable ya que como dice el agua es la escencia de la vida ya que sin ella no podriamos vivir, aunque aveces no tenemos eso en cuenta y desperdiciamos el agua cuando muchas personas no cuentan con agua y muchas veces ahi muertes, deshidratacion, enfermedades, etc a falta de ella.

    ResponderEliminar
  8. Realmente el agua potable es un derecho de todos los seres humanos este es uno de los temas más importante o mas hablados por los seres humanos, que es debe de ser un derecho para todo ser humano y este recurso no se debería de cobrar . Esta es una información muy completa para saber mas acerca de este recurso.

    ResponderEliminar
  9. Este tema me parece de mucha Relevancia pues debemos saber que el acceso al agua potable es un derecho de todos y que apesar de esto no todos Disponen de ella pues viven en condiciones muy difíciles.
    No solo el agua potable es el problema .. el agua en general es un aspecto muy importante , pues la contaminación y el mal uso es una gran incógnita este Blog tiene como objetivo ayudar a Que realicemos conciencia y que pensemos dos veces la importancia de el agua.

    ResponderEliminar
  10. Este tema me parece de mucha Relevancia pues debemos saber que el acceso al agua potable es un derecho de todos y que apesar de esto no todos Disponen de ella pues viven en condiciones muy difíciles.
    No solo el agua potable es el problema .. el agua en general es un aspecto muy importante , pues la contaminación y el mal uso es una gran incógnita este Blog tiene como objetivo ayudar a Que realicemos conciencia y que pensemos dos veces la importancia de el agua.

    ResponderEliminar
  11. Trejo Álvarez José Manuel 6BPM
    Muy completo e interactivo en cuanto información en relación con las imágenes
    Creando conciencia en los gastos excesivos del uso del agua donde tenemos obligaciones para regular su uso con imágenes.
    Además de hablar sobre los derechos de la salud acudiendo al médico donde abarca conceptos como Accesibilidad, cálida, Disponibilidad y Aceptabilidad.
    *Buena interacción
    *Exceso de información
    *Excelente prestación del blog

    ResponderEliminar
  12. Creo que este apartado sobre el agua potable es de suma importancia y es un tema a tratar de mucha seriedad ya que con la información que me brinda este blog me doy cuenta que el gasto que realizamos es desmedida para los que logramos tener este servicio habeces no logramos la conciencia necesaria para cuidarla mientras que en algunos lugares no cuenta con este servicio de agua y les es muy difícil obtener agua limpia y esto es porque como lo muestra arriba el agua potable aún no es como un derecho humano y es por eso que a personas de lugares muy alejados y de muy bajos recursos no son apoyados por el gobirno.
    El agua es el principal o uno de los principales medios de subsistir y si seguimos con este uso desmedido en muy poco tiempo no tendremos agua suficiente a si que la principal obligación es cuidarla.

    ResponderEliminar
  13. En mi opinion el agua potable es un recurso que los que lo tenemos lo estamos explotanto, no sabemos valorar ni ver lo jodido que es en otros lugar conseguir agua por lo que creo que a pesar de que es un derecho este deberia estar mucho mas regulado.

    ResponderEliminar
  14. Cruz Mora Isaias 6BPM
    Este blog contine bastante informacion que en mi opinion es importante.
    es bueno que sepas los derechos que tienes respecto a el agua potable, porque todos tenemos derecho de gozar de una fraccion de agua potable para nuestro uso necesario pero tambien tenemos la obligacion de cuidarla lo mas que podamos.

    ResponderEliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  16. Es un tema a tratar de mucha importancia ya que a partir de la informacion proporcionada en este espacio, es evidente que el uso de este recueso se encuentra muy mal regulado y que a pesar de ser un derecho. Debería ser analizado y de alguna forma implementar nuevas formas para administrar el uso de este indispensable recurso, y asi mismo nosotros debemos ser mucho más consientes al momento de utilizarlo.

    ResponderEliminar
  17. Nuestros compañeros nos comparten información relevante sobre el agua potable como derecho humano existe información repetitiva y exceso de información no se resumió el tema

    ResponderEliminar
  18. Romero Sánchez Gabriela Paloma 6BPM

    Este tema del Agua Potable como derecho se me hizo de suma importancia, nos hace reflexionar y hacer conciencia sobre el mal uso que hacemos de este recurso ya que lo mal gastamos y no tenemos el cuidado que se merece, así como también me pareció importante que nos dieran a conocer mas de las obligaciones que como ciudadanos debemos cumplir para con este recurso.

    ResponderEliminar